Bienvenid@s a la nueva entrega de nuestra serie de entrevistas, en la que desde Gregarios hablamos con algunas de las muchas personas que componen el sector de la bicicleta en la Comunidad Valenciana, una zona conocida en todo el mundo por las excelentes condiciones y facilidades que ofrece para la práctica del ciclismo. Si no os queréis perder ninguna de las anteriores podéis pasar por nuestro blog y leer las entrevistas a Javier Benítez y Stefano Garzelli.

Hijo de padre ciclista, Pascual Momparler Guardiola (Villanueva de Castellón, Valencia,1982) ostenta desde el año 2018 el cargo de seleccionador nacional de ciclismo en ruta y de ciclocross, después de haber servido como seleccionador nacional Junior y Sub-23 de carretera, de Ciclocrós, y de ayudante del seleccionador anterior Javier Mínguez

Es director de la prueba ciclista Sub-23 Memorial Pascual Momparler en honor a su padre, y de la Clásica Jaén Paraíso Interior, que celebró con éxito su primera edición el día de San Valentín del 2022, y está detrás de la primera carrera Copa del Mundo de ciclocross que se celebre en Valencia, que tendrá lugar el 22 de enero del 2023 en Benidorm

Buenos días, Pascual, un placer hablar contigo. Muchos de nuestros lectores conocerán tu nombre por tu trabajo con la selección nacional, pero quizá no conozcan tu historia dentro de este deporte, así que por favor cuéntanos quién es Pascual Momparler y cómo fue tu introducción al mundo de la bici.

PMG: Mi afición por el ciclismo viene de mi padre, que era un loco de la bici. Competía en Masters, organizaba carreras, y fue él quien me sacó a mis primeras salidas. Tendría unos 5, 6 años, y salíamos por la zona de la Costera en el sur de València, por Xátiva, a los sitios cerca del pueblo. Luego por mi cuenta empecé a hacer salidas más largas, hacia Alcoy, la costa, y así hasta hoy. Todo empezó con mi padre. 

La RAE ya nos define la figura del «gregario» en el mundo del ciclismo como la de un «corredor encargado de ayudar al cabeza de equipo o a otro ciclista de categoría superior a la suya», y aunque sea cierta la definición, nos parece algo incompleta. Como alguien que ve el mundo del ciclismo desde dentro, ¿cómo definirías tú el concepto ’ser un gregario’?

PMG: Ser gregario es sentir una pasión por trabajar en equipo, poner el 100% para la victoria de un compañero y sentir esa victoria como propia. Requiere una capacidad de sacrificio, que a veces es difícil de conseguir dentro de un equipo ya que es lógico que la gente tienda a mirar sus propias oportunidades. Sin embargo, es fundamental para el éxito y, cuando se consigue, es lo más bonito que hay en el ciclismo. 

Centrándonos un poco en el panorama ciclista en España, la RFEC tiene la tarea de fomentar el ciclismo de base. ¿Cómo ves tú la estructura de las categorías inferiores en España actualmente, y crees que ofrece a los jóvenes de hoy las oportunidades necesarias para su incorporación al mundo de la bici, tanto de competición como de actividad física ? 

PMG: Es una tarea difícil, ya que si uno se pone se pueden encontrar muchos argumentos en contra de la bici: el coste de un bici en sí, la escasez de escuelas dedicadas, el trabajo que supone para los padres llevarles a los jóvenes a las carreras, y el miedo que puedan tener a la práctica del ciclismo en Carretera. Hay muchos motivos, y sí, es cierto que el fútbol es más barato y más accesible. Por eso es muy importante el apoyo de las administraciones y las instituciones a la hora de promover el ciclismo, de educar a la gente en la cultura de la bici, y no sólo en relación con la competición. Es lento, y en España tenemos cierto retraso en este aspecto en comparación con otros países del entorno, pero la Federación ahora hace un gran trabajo con las mujeres, con los institutos y los colegios, con los niños, facilitando la entrada de estos colectivos al ciclismo. Entre los mayores y la gente que no acostumbraba antes a salir tanto en bici se ha presentado una gran oportunidad en la forma de la bicicleta eléctrica, que ha supuesto un gran cambio, ya que hace que la bici se vea como una forma de transporte viable y alternativa. Se ve mucho en València, donde el cambio en la cultura ciclista ha sido profundo. Como digo, es un proceso lento, o mejor dicho, más lento de lo que nos gustaría, pero la Federación trabaja en ello. 

De forma más específicamente relacionada con tu trabajo como seleccionador, España ha gozado en las últimas décadas de lo que podríamos etiquetar una edad de oro en el ciclismo, durante la cual sus ciclistas han rendido al más alto nivel, sobre todo en ruta. Con la próxima retirada de Alejandro Valverde, de alguna manera se dice adiós a una generación de corredores que se desarrolló gracias al impulso de la enorme popularidad de que gozó el ciclismo a raíz de los éxitos de Delgado, de Indurain, de Barcelona ’92, entre otros factores. Parecía que lo normal era ganar. De cara al futuro, ¿dónde ves que España tiene más posibilidades de mejorar y de volver a destacar como país ciclista?

PMG: Curiosamente, parece que la envergadura del éxito de estos ciclistas ha hecho que no se valoraran tanto sus logros. Efectivamente, hemos disfrutado de muchísimo éxito, de los mencionados, de Escartín, de Freire, Sastre, Purito Rodríguez, naturalmente Valverde, y de muchísimos más, tanto que quizá no se ha apreciado suficientemente. También diría que ha pasado algo similar en otros deportes, con Nadal, por ejemplo, o Alonso. Todos han sido excepcionales, y deberíamos entenderles como tal. Ahora toca centrarnos en la nueva generación, que tiene muy buenos ciclistas y que seguramente van a escribir páginas muy grandes en el ciclismo. ¿Ganaremos siempre? Seguramente que no, no se puede, pero hay que valorar el excelente trabajo que hacen.

Recientemente organizaste la primera edición de la Clásica Jaén Paraíso Interior, que recibió una aceptació muy positiva entre los aficionados del ciclismo tanto dentro como fuera de España. ¿Fue «fácil» convencer a los responsables de la Diputación de Jaén de lo positivo, promocionalmente hablando, que suponía para la zona el desarrollo de la carrera dentro de su territorio? ¿Ves mucho potencial en España para el desarrollo de más carreras de este tipo?

PMG: Bueno, la Diputación de Jaén seguramente recibe una multitud de ofertas y propuestas todos los días, así que es normal que al principio tienes que trabajar para convencerles del valor de proyecto. Al principio no lo veían tan claro como nosotros, pero llegaron a entender la repercusión mediática de la Strade Bianche para la Toscana, y vieron que podíamos hacer algo parecido en Jaén, y al final contamos con su total apoyo. Entendieron la alta rentabilidad que proporciona el ciclismo, tanto dentro como fuera de España, y su capacidad para promocionar una región. Tuvimos una muy buena aceptación por parte de los equipos también, lo cual sin duda nos ayudó. De hecho, ya han mostrado su interés en la edición del año que viene. Las dificultades quizá vinieron por otros motivos asociados a la novedad de este tipo de carrera: por ejemplo, la Guardia Civil no tiene permiso para pasar por este tipo de pista en sus motos, cosas así que presentan retos de un tipo que no se encuentran en carreras «normales». En cuanto a la posibilidad de organizar otras carreras de este tipo en otras partes de España, está claro que tenemos un potencial enorme, y espero que la Clásica Jaén Paraíso Interior sirva de estímulo para que se organicen más. 

¿Sales mucho en bicicleta?

Lamentablemente, no tanto como me gustaría. Intento salir los sábados con los amigos, y los domingos con mi mujer. 

Desde Gregarios tenemos nuestra propia prueba,  llamada ‘La gregarios’ que originalmente se hizo en la década de los ’40 del siglo pasado durante 5 ediciones y que consiste en recorrer los 400km que separan Madrid de València. Hemos adaptado un par de distancias más para piernas menos exigentes, y la pregunta es…¿cómo te ves para venirte a la próxima ‘La Gregarios’? ¿a quién le lanzarías el reto?

PMG: Pues, precisamente tengo la idea de coger la bici y hacer un recorrido muy largo con mi mujer, quizá por pistas o vías verdes, para desconectar un poco y hacer kilómetros, así que bien me podría interesar la idea, siempre que no me pongas un corte de tiempo, un límite. Yo, si tengo todo el día y el trabajo me lo permite, lo hago. Y si no lo pudiera hacer yo, nominaría a mi primo, Vicent Bravo, @vicentbravo, que es una persona muy vinculada al ciclismo, y que seguro que lo podría hacer sin problemas.

Escrito por Michael Dixon @onyour.bike

X
0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacióVolver a la Tienda